lunes, 10 de febrero de 2014

Jornada Movimiento de la Vida en Caixa Fòrum 24/01/14


Ponente: Sr. Josep Pàmies, impulsor del movimiento de la Dulce Revolución(www.dulcerevolucion.com).
Es un pagés catalán de Balaguer (Lleida) que un día abandono los métodos modernos de cultivo, con abundante abuso de plagicidas y pesticidas, para pasar al cultivo ecológico, mejorando así su salud y la de sus tierras. Desde entonces es un firme defensor del cultivo ecológico y ha investigado y promueve el uso de plantas con propiedades medicinales, sobre todo la estevia y el ajenjo.
Critica ferozmente la industria farmacéutica y las empresas que promueven el uso de transgénicos, como Monsanto, que prefieren lucrarse a buscar soluciones reales y éticas.
A los 16 años ya cultivaba la tierra y dedica parte de su tiempo a la Dulce Revolución, asociación sin ánimo de lucro que estudia y promueve las plantas medicinales (algunas prohibidas) vinculada al Slow Food, movimiento mundial que defiende una alimentación meditada, ecológica y sana. Lleva 30 años cultivando plantas medicinales, entre ellas la estevia, emblema de su resistencia contra lo antinatural, que regula los niveles de glucosa e insulina en sangre. Un potente edulcorante natural.
En esta charla nos desvela las propiedades de algunas de las plantas que él cultiva. A continuación os las presento por el orden que a él se le iban ocurriendo.
                                                                                    

SALVIA

Buena para los trastornos menstruales y menopausia. Astringente. Antisudoríparo. Antiséptico.






 ROMERO

 Contra el decaimiento y la depresión. Ayuda en la anemia y es un potente bactericida.






ORTIGA

Propiedades proteicas. Contiene muchas sales naturales que te mantienen vivo el ánimo. No se muere nunca y se puede comer en tortillas. En un mes te cambia y purifica la sangre.


DIENTE DE LEÓN

Depurativo hepático ayudando en ataques de gota, eccema crónico y reumatismo.






MIELENRAMA

Contra dolores menstruales.






CALÉNDULA

Colitis y problemas intestinales. Prevención del cáncer y lo puede revertir.





CARDO MARIANO

Potente depurador hepático. Quita las molestias secuelas después de un abuso del alcohol. Sus semillas en una ensalada nos pueden ayudar.




 CARDO CORREDOR

 Potente antiinflamatorio.






HIPÉRICO

Antidepresivo. Para hemorroides. Muy útil en la incontinencia de los abuelos.








PLANTAGO OVALATA

Para el sangrado de encías.









LEPIDIUM LATIFOLIUM

Rompepiedras. Para cálculos renales.








EPILOBIUM PARVIFLORUM

Problemas de próstata. Cáncer o tumores de próstata.







CHELIDONIUM MAJUS O HIERBA GOLONDRINERA 

Ojos inflamados se aplica zumo en los ojos. Quema verrugas. Inexplicable como quema una verruga y no te quema los ojos.




GALIUM ANGUSTIFOLIUM

Cáncer de tiroides. Se hace café con sus semillas.








NEPETA CATARIA

La marihuana de los gatos. Para los nervios.








ESTEVIA

Edulcorante natural. Ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre entre otras propiedades. Diurética. Cardiotónica.Antioxidante. Antirreumática. Antibacteriana.




PERILLA FRUTESCENS

Evita alergias del pescado como el anisaki. Antihistamínico. Para el asma.





CANNABIS

Dice cura esclerosis. Ayuda en la cura y prevención de algunos cánceres.







ARTEMISIA ANNUA

o Ajenjo, maravillosa planta, otro aliado eficaz contra el cáncer que también cura la malaria.  






KALANCHOE DAIGREMONTIANA 

Anticancerígena.






KALANCHOE GASTONIS

Anticancerígena.







KALANCHOE PINNATA

Crisis de pánico, histeria. Antitumoral. Evita el choque anafiláctico.






HOUTTUYNIA CORDATA

Infusiones para sacar radiación.









Hasta aquí llegó su sabio repertorio, por falta de tiempo, pero fué sin duda el ponente más aplaudido, entre investigadores un campesino se hizo con la sala sin elocuentes frases y palabras.

Todas estas plantas nos pueden ayudar mucho pero deberían estar supervisadas por un especialista, pues hay que tener en cuenta que podríamos potenciar o inhibir medicaciones prescritas por nuestro médico. Una medicación natural, donde el principio activo está en la planta, no debe ser tomada si ya nos estamos medicando para lo mismo con algo prescrito por nuestro médico. Estamos duplicando medicamentos, los naturales y los artificiales. Debemos estar en todo momento asesorados por expertos. No dejan de ser medicaciones y debemos tener claro las posologías y formas de uso.

domingo, 9 de febrero de 2014

Baba Ghanoush o Paté de Berenjena





Al igual que el hummus el paté de berenjenas es un plato muy recurrente para amenizar un pica-pica, nos da mucho juego acompañado de unos bastoncitos de pan y nos ayudan a crear una mesa aromatizada con olores y sabores diferentes. ¡Y si encima está rico y suave ni te cuento!. Dicen que a Dalí le encantaba acompañado de una anchoa de La Escala chafada.

El Baba Ghanoush es consumido en los pueblos balcánicos, mediterraneo oriental y norte de Africa . Lo descubrí estas navidades pasadas intentando buscar opciones vegetarianas para mi hija pequeña. Siempre le gustaban los patés pero con el cambio de alimentación ha renunciado a ellos. ¡Qué contenta se puso cuando lo presenté en la mesa!

La base de este paté es la berenjena que encima aporta muy pocas calorías al plato pero muchas propiedades nutricionales, es desintoxicante y diurética.
Es una fuente de hierro, fósforo y calcio, adecuada para personas con anemia y para prevenir la osteoporosis.
Su pulpa alivia las quemaduras e incluso calma dolores reumáticos.

No debe consumirse cruda pues posee un tóxico que se destruye con el calor, pudiendo ser irritante para personas con estómagos delicados.

Y después de estos consejos que creo muy necesarios, paso a presentaros los ingredientes.


Ingredientes del Baba Ghanoush o Paté de Berenjenas



-2 berenjenas.
-1 diente de ajo.
-1 cucharada de aceite de oliva virgen.
-2 cucharadas de zumo de limón.
-1 pellizco de comino molido.
-2 cucharadas soperas de semillas de sésamo (o de tahini).
-1 cucharadita de pimentón de la Vera.
-1 yogurt natural (opcional).
-Sal marina y pimienta negra molida.


Elaboración del Baba Ghanoush o Paté de Berenjenas

Asaremos las dos berenjenas en el horno aunque también se pueden asar en una sartén cortadas por la mitad a lo largo.

Tostaremos en una sartén las semillas de sésamo.


Una vez frías las berenjenas, las desmenuzaremos y las pondremos en el vaso de la batidora con el resto de los ingredientes menos el yogurt.

Si queda una pasta muy espesa la iremos aclarando con una cucharadita de yogurt hasta que quede con la consistencia deseada.

Es para acompañar a unos crujientes panes de pita o con unos palitos de crudités de verduras para mojar (zanahoria, apio, pepinillos…), al gusto de cada casa.


¡¡Diferente pero rico a la par que sano!!

sábado, 8 de febrero de 2014

Garbanzos estofados con Espinacas




Vuelva a atizar el frío y con él las ganas de comer un plato caliente, de los que hacen asomar una megasonrisa a los integrantes de tu casa. Un plato de los económicos que además te trasladan a los olores de tu infancia.

La legumbre es un plato muy olvidado en las cocinas de hoy, no somos conscientes de lo importantes que son en el crecimiento de nuestros hijos. Si no las acostumbran a ver semanalmente por la mesa, no podrán beneficiarse de todo el potencial nutricional, de vitaminas y minerales que les espera. ¡Y encima están buenísimos!

Una ración de garbanzos nos aportan carbohidratos (es decir, energía), fibra dietética para la salud cardiaca y el aparato digestivo, grasa (saludable) y proteína. Los garbanzos también contienen vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, vitamina B6, folato, vitamina C, vitamina E y vitamina K. Los minerales contenidos en los garbanzos son calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc.

Ayudan a regular los niveles de colesterol gracias a la fibra y nos hacen ir al baño, promoviendo así la salud digestiva.

No necesitamos más razones para colarlos en nuestra dieta y la de nuestra familia, ya sabéis que su salud también es nuestra responsabilidad. 

¡Vamos a la cocina que no tenemos excusas!


Ingredientes de los Garbanzos estofados con Espinacas



-4 Tazas de garbanzos secos para remojar.
-1 tomate.
-1 cebolla.
-1 ñora o un pimiento choricero.
-1 pedazo de calabaza.
-150 gr de espinacas.
-2 hojas de laurel.
-1 rama de tomillo.
-4 dientes de ajo.
-1 rebanada de pan del día anterior.
-1 pellizco de cúrcuma.
-1 cucharadita de café de pimentón de la Vera.
-1 huevo cocido.
-Sal marina.
-Aceite de oliva virgen.


Elaboración de los Garbanzos estofados con Espinacas


Poner a remojar con agua muy caliente los garbanzos. Como mínimo 8 horas antes.

Pasado ese tiempo ponerlos a cocer en agua fría junto a la ñora, las hojas de laurel y tomillo, dos dientes de ajo y la cucharadita de bicarbonato. Dejar hervir 45 minutos aproximádamente.



Mientras en una sartén sofreiremos los dos ajos y el pan del dia anterior. 




Retirar y reservar. En esa sartén sofreiremos la cebolla rallada. Una vez pochada añadiremos el tomate también rallado. Echar el pimentón y sofreirlo un poco. Añadir también la cúrcuma.




Lo incorporaremos todo a la olla.
Pelaremos y picaremos la calabaza. La echaremos a la olla.
Lavaremos y picaremos las espinacas. Las incorporaremos a la olla.




En el mortero machacaremos el ajo y el pan frito. Lo integraremos también a la olla. Probar y rectificar de sal.




Dejar cocer el tiempo necesario hasta que los garbanzos estén tiernos. Ir añadiendo toda el agua que sea necesaria durante todo el proceso.
Rectificar de sal y servir acompañado de medio huevo cocido.




Nos quedamos sin palabras al presentar este maravilloso plato acompañado de una fresca ensalada verde. ¡¡A disfrutar!!

jueves, 6 de febrero de 2014

Tarta de Calabaza




Hoy he pretendido hacer una tarta diferente, de esas que improvisando te quedan de escándalo y de las que lo mismo se pueden hacer dulces añadiendo azúcar como saladas añadiendo un buen queso rallado. Yo la quiero para merendar, así que la haremos dulce.

Sí, otra vez cocino con calabaza, ya sabéis que no falta en mi cocina y por eso las recetas con esta cucurbitácea no puedo ni quiero evitar. Además ayer en una charla de Alimentación Anticáncer salieron a relucir las propiedades preventivas que tiene y no las debemos desaprovechar. Gracias a los licopenos que contienen estamos previniendo el cáncer de colon, de próstata, de pulmón y de vejiga.
Pero yo ya os he hablado de las propiedades de la calabaza y no nos vamos a repetir, si quieres volver a ver sus beneficios clíca aquí, porque ahora lo que nos ponemos es el delantal que nos vamos a cocinar.

Ingredientes de la Tarta de Calabaza

Para la Pasta Brisa



-250 gr de harina de trigo integral.
-120 ml de aceite de girasol.
-1 yema de huevo.
-1 pizca de sal.
-1 cucharada de agua filtrada.


Para el relleno




-800 gr de calabaza.
-3 huevos.
-30 cl de crema de leche (mejor si es vegetal).
-80 gr. de azúcar integral de caña.
-1/2 cucharadita de canela.
-Ralladura de una naranja.
-1 pizca de nuez moscada.
-1 pizca de sal.
-Aceite de oliva virgen.

Elaboración de la Tarta de Calabaza

Primero prepararemos la masa pues hay que dejarla reposar entre 1 hora u hora y media en la nevera.
Verter los 250 gr de la harina en un recipiente y hacer un agujero.
Añadir la yema de huevo y el aceite de girasol. Mover con la cuchara de palo y cuando no se pueda, mezclar con las manos.
Añadir el agua y el pellizco de sal.
Amasar mezclando los ingredientes, hacer una bola y envolver en papel film. Meter en la nevera.





Mientras reposa la masa nos pondremos a hacer el relleno de la tarta.

Pelaremos la calabaza y la cortaremos a cuadraditos.
La saltearemos en una sartén con aceite de oliva a fuego rápido durante 10 minutos. Añadir un vaso de agua a media cocción.




Batiremos los 3 huevos enérgicamente. Le añadiremos la crema de leche, la ½ cucharadita de canela, la pizca de sal y el pellizco de nuez moscada.
Añadir el puré de calabaza y los 80 gr de azúcar moreno integral.
Mezclar bien.




Sacaremos la masa de la nevera y la extenderemos en un molde engrasado y enharinado. Hemos de ayudarnos con las manos, apretando, pues la masa se deshace con facilidad.
Pinchar el fondo de la tarta con un tenedor.

Volcar el relleno sobre el fondo de la masa e introducir la tarta en el horno precalentado a 180ºC.
Hornear durante 40 minutos y servir una vez fría.






No la había hecho nunca y no hemos dejado ni una muestra. ¡¡Riquíííísima!!




lunes, 3 de febrero de 2014

Rosco de Almendra y Miel con Manzana







Ya hacía días que no colgaba una receta dulce y en casa ya estaban reclamando un bizcochito de esos que les alegra el día y las  levanta antes de las 11h un domingo.
Me he levantado rumbosa y me he metido en la cocina dispuesta a crear sonrisas. Hace tiempo que quiero hacer un bizcocho con almendra y aprovechando que todavía tengo almendra molida de Navidad voy a experimentar. Pero me encuentro con un impedimento, y en domingo, no hay azúcar integral suficiente…así que puestos a hacer pruebas volveré a tirar de miel, el edulcorante más natural que nos da la naturaleza, bueno, más bien nos la da las abejas.

Vamos al ataque a ver si esta vez superamos la prueba.


Ingredientes del Rosco de Almendras y Miel con Manzana


-3 huevos ecológicos.
-1 yogurt bio natural ecológico.
-3/4 de  medida de yogurt de aceite de girasol.
-1 cucharadita de café de semillas de Chía (opcional).
-2 medidas de yogurt de almendra molida.
-1 medida y media de yogurt de harina integral ecológica.
-1/2 medida de yogurt de azúcar integral de caña (la única que tenia)
-2 cucharadas soperas de miel ecológica.
-Ralladura de limón y de naranja.
-1 sobre de levadura.
-1 cucharadita de café de bicarbonato.
-1 manzana para decorar.
-Canela.
-Mermelada de ciruela (es la que tengo, vale cualquiera) para pintar el rosco.

Elaboración del Rosco de Almendras y Miel con Manzana


En un bol batimos los 3 huevos enérgicamente.

Añadimos el yogurt y batimos con los huevos.

Echamos el azúcar y las cucharadas de miel y continuamos batiendo.
Así mismo con el aceite de girasol. Ya sabéis que para la mayoría de bizcochos y galletas me gusta utilizar el aceite de girasol, ya que aporta menos acidez que el de oliva y creo que también debemos dejar que este aceite nos regale su fuente de ácido linoleico, su omega 6 (preventiva para enfermedades vasculares) y su vitamina E (tan potente antioxidante). No debemos olvidar que sometido a altas temperaturas en las frituras deja de ser un aceite beneficioso y perdemos esa vitamina E tan apreciada.
Pero sigamos con la receta.
He puesto solo ¾ de aceite de girasol porque voy a provechar para añadir semillas de Chía que sin aportarnos grasas al rosco harán la función de ésta, darle jugosidad al bizcocho. Si no tenéis semillas de Chía echar la medida de aceite hasta arriba y no 3/4.





Mezclar bien todos los ingredientes con las varillas.

Añadir la ralladura de limón.

Añadiremos las dos medidas de almendra molida y las de harina integral. Es el momento de añadir la levadura química y el bicarbonato, junto a las harinas.

Mezclar bien con las varillas, va costando más, pero cuanto más oxígeno entre en la masa al mezclar, más esponjoso quedará el rosco.

Es el momento de untar aceite de oliva virgen en un molde en forma de corona y espolvorearlo con harina de trigo integral.

Volcar la masa en el molde y que se reparta uniformemente.

Pelar una manzana del tipo que tengas pero la golden queda mejor. Cortarla a gajos y repartirla por encima de la masa del rosco.
Espolvorear canela encima de la manzana, le da un toque muy rico y se llevan muy bien estos dos ingredientes.







Introducir en el horno precalentado a 190ºC  durante 35 minutos aproximadamente, ya sabéis que cada horno es un mundo y vosotros conocéis al vuestro.
Pasados los 35 minutos clavaremos un palillo y si sale seco ya sabéis que está listo.

Pintar la superficie del rosco con un pincel que mojaremos en mermelada y así le daremos un toque brillante.







No os lo penséis, cortaros un buen pedazo y prepararos un buen té mientras se enfría porque en cuanto lo descubra vuestra familia os deja sin una migaja.






Un saludo y a disfrutar de bollería sana, barata y casera.